Fotografías Actividades 2012
Asamblea Anual 2012
Fecha:16 de noviembre de 2012
Lugar: Centro Cultural, Municipio Hatillo
Restaurante
Charla y taller: Las tecnologías emergentes como herramientas en la gestión de archivos
Fecha: 19 de octubre de 2012
Lugar: Biblioteca Pública Pedro Albizu Campos
Presentación del Libro:
Archivos e investigación: la importancia en los archivos y centros de información Archivos e investigación
Lugar: Centro de Investigaciones Históricas, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Fecha: viernes, 27 de abril de 2012
Charla y taller: Paleografía y Diplomática: herramienta indispensable en la organización, clasificación y descripción de fondos documentales
Por: Josué CaamañoDones
Y
Charla y taller: Estuches de libros
Por: Elisa Borrreo González
Fecha: 11 de abril de 2012
Lugar: Universidad de Puerto Rico, Recinto Cayey
Registro
Bienvenida
Charla/Taller núm. 1
Charla/Taller núm. 2
Estuche núm. 1: Doble solapa
Estuche núm. 2: Sobrecubierta
Estuche núm. 3: Variante de Sobrecubierta
Actividad del Grupo Especial de Archivos y Bibliotecas de Exgobernadores de Puerto Rico
Charlas:
Descripción de los documentos de la Colección Roberto Sánchez Vilella custodiados
en el Centro de Investigaciones Históricas
y
Digitalización de los documentos en la Fundación Luis Muñoz Marín
Fecha: 23 de marzo de 2012
Lugar: Centro de Investigaciones Históricas, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
II Foro de archivos e investigación: Los archivos como fuentes de investigación para los siglos XVI al XIX
Fecha: sábado, 17 de marzo de 2012
Lugar: Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, Viejo San Juan
Registro
Bienvenida
Ponencia 1
Ponencia 2
Ponencia 3
Ponencia 4
Ponencia 5
Taller: Estuches de Libros
Fecha: 14 de marzo de 2012
Lugar: Biblioteca Pública Dr. Pedro Albizu Campos, Caguas
Charla
Taller
Estuche núm. 1: Doble solapa
Estuche núm. 2: Sobrecubierta
Estuche núm. 3: Variante de Sobrecubierta
Necesito información para el pago de la inscripción del V Congreso.
Me gustaMe gusta
¿Hay alguna entidad o iniciativa que pueda adiestrar, enseñar o motivar a los bibliotecarios y archiveros a internalizar y a respetar que el hecho de que fracciones de documentos se encuentren en distintas entidades es algo positivo, y que es mucho más productivo, constructivo para los investigadores, estudiantes, público en general nacional e internacional, y las mismas entidades involucradas?
¿Por qué tanto egoísmo entre entidades de Bibliotecas, Archivos e Historiadores? ¿Por qué tras bastidores se degradan las entidades simplemente porque alguien tiene una sección, parte, fragmento, fracción del objeto, documento, etc.? ¿No creen que eso les ha restado ya demasiada calidad, a tod@s, estancando la misión per sé y haciendo de la profesión algo inferior?
¿No son todas las profesiones divididas en sus fragmentos enriqueciendo en su totalidad las secciones y diversidad de los elementos envueltos en cada profesión? Por ejemplo: el médico y el cuerpo humano…? El médico general ni siquiera puede cubrir todo el cuerpo humano, ni el cirujano. Hay cirujano de todo tipo, ¿no?…
Señoras y señores es hora de que recapaciten y entiendan que el campo de la información enriquece más al que investiga si visita varias entidades que contengan la documentación. Si visito una entidad y me dice que no tiene toda la información allí, inmediatamente el contacto con otra entidad abre una infinidad de recursos entre los personajes envueltos, -los objetos/documentos envueltos-, convirtiéndose en un intercambio mutuo e infinito, a que si solo una identidad quisiera acaparar -por razones egoístas y de logros-, la totalidad de la información.
Si tuvo la suerte de adquirir la totalidad de la información, fantástico. De igual forma es un logro que parte o fragmentos de la documentación este dispersada agrandando el perímetro de la información y el intercambio de las relaciones humanas. Creo que ya es hora que las Bibliotecas y los Archivos, tanto como sus profesionales, asuman la ‘madurez de la información’ como la ha asumido el mundo entero y se dejen de estar degradando o descartando a compañeros de la profesión, que lo que hacer es degradar al país quedándose atrás en comparación con el mundo de la información. O, ¿es que se piensan que los extranjeros no saben mejor que eso? Este es el único país del que el extranjero comenta que no se practica la diplomacia sino el egoísmo en el mundo de la información. Es suficientemente ‘visible’ para que se comente en otros países. Se comportan peor que niños de escuela elemental. Es más un equipo de deportes de infantes lo hace mejor ante los internacionales.
Se debe establecer ya la misma diplomacia que intercambian los archivos y bibliotecas mundiales, y, dejarse de posesivismos, egoísmos y inseguridades inmaduras; porque la información se recopila para hacerla disponible no para que el archivero, bibliotecario o historiador se haga dueñ@ de la misma. Custodiar, proteger, organizar y crear índices o guías de los documentos no quiere decir que es para monopolizarla. Si quiere sobresalir en el mundo de la archivística, puede especializarse en sus métodos, en cómo manejarlos, en cómo protegerlos/custodiarlos, en cómo enseñarlos, en vez de hacer una especialización en cómo crear discordia por no tener la totalidad de cierta documentación, información, o por sentir inseguridad sobre su especialización y conocimientos.
Es tiempo que se crezca en el mundo de la archivística y que se ocupen de crear seminarios de diplomacia entre las entidades envueltas como requisito imperativo para custodiar información. Si no sabe ser diplomático con las entidades nacionales e internacionales, sepa que está haciendo el ridículo y que todos y todas se han dado cuenta hace tiempo, especialmente en el extranjero. Si no saben cómo se hace, cójanse un cursito de cómo intercambiar conocimiento e información con visitantes y con participantes. La palabra lo dice, para tener participantes hay que ser participativo, para saber qué es ser participativo, si no lo sabe a estas alturas, hay cursos disponibles y sería buena idea que los incluyeran es sus seminarios también…
Me gustaMe gusta
Exelente labor. Ustedes han hecho posible la divulgacion del conocimiento y la preservacion del material historico nacional.
Me gustaMe gusta
Saludos:
Muchas gracias por su comentario. Es uno muy válido para ArchiRED.
Yadira
Me gustaMe gusta